Translate

noviembre 11, 2024

El diario del panamito

 Origen y distribución geográfica del frijol panamito.

El frijol panamito, también conocido como frijol blanco, es una variedad de Phaseolus vulgaris que se cultiva principalmente en América Latina, especialmente en países como Perú, Ecuador y Colombia. Originario de las zonas andinas, este frijol ha sido cultivado por comunidades indígenas durante siglos y se ha adaptado a diversas condiciones climáticas y altitudes, lo que permite su cultivo en regiones de climas templados y fríos. Gracias a su alto valor nutricional y su adaptabilidad, el frijol panamito ha logrado expandirse a otras áreas de América Latina e, incluso, en menor escala, a otros continentes; sin embargo, sigue siendo más conocido y valorado en su región de origen.

La vainita es una variedad de fréjol desarrollada para su consumo en forma de vainas verdes, caracterizadas por su alto contenido de fibra. Su importancia se mide tanto por el área sembrada como por su valor nutritivo, la creciente demanda del consumidor y su papel estratégico a nivel de determinadas áreas geográficas, donde genera empleo y es una fuente de ingresos. En el grupo de hortalizas, la importancia de la vainita está determinada en gran medida por su precio, calidad y compatibilidad con los alimentos básicos de la dieta diaria.
El consumo promedio de vainitas es mayor en áreas urbanas que en zonas rurales, lo cual sugiere una demanda potencial creciente para este cultivo en el futuro. La vainita de porte erecto es especialmente adecuada para zonas templadas, ya que su capacidad de adaptación le permite crecer en temperaturas entre 15 °C y 27 °C, con un rango óptimo de producción entre 15 °C y 21 °C.

Características morfológicas del frijol panamito (color, tamaño, forma).

El frijol panamito se caracteriza por su color blanco cremoso, que lo distingue de otras variedades de frijoles de tonos oscuros o moteados. Su tamaño es pequeño a mediano, con una forma ovalada y ligeramente alargada, que lo hace fácil de diferenciar dentro del grupo de los frijoles blancos. La textura de su piel es suave, y una vez cocido, tiene una consistencia cremosa, lo que lo hace popular en guisos y otras preparaciones donde se desea un grano que absorba bien los sabores. Además, su tamaño uniforme permite una cocción homogénea, un detalle valorado en la gastronomía.

Ubicación taxonómica

Orden :

 

Rosales

 

Familia :

 

Leguminoseae

 

Sub familia :

 

Papilionoidae

 

Tribu :

 

Phaseolae

 

Sub Tribu :

 

Phaseolinae

 

Género :

 

Phaseolus

 

Especie :

 

Phaseolus vulgaris L.

 




























MORFOLOGIA DE LA PLANTA Y ETAPAS DE DESARROLLO

La planta de frijol tiene una serie de caracteres morfológicos, algunos de los cuales, poco influenciados por el medio ambiente, son los que identifican la especie o la variedad. El conocimiento de tales características ayuda a comprender el desarrollo de la planta en relación con el ambiente.

Raíz

En su etapa inicial está formada por la radícula del embrión que luego se transforma en raíz principal. De ella salen las raíces secundarias y de éstas la terciarias y así sucesivamente. En los puntos de crecimiento de éstas subdivisiones se encuentran los pelos absorbentes, los cuales cumplen una función importante en la absorción del agua y nutrientes del suelo.

Las raíces con frecuencia presentan nódulos de forma poliédrica, de 2 a 5 mm de diámetro, colonizados por bacterias del género Rhizobium. Esta fija el nitrógeno atmosférico que luego es aprovechado por la planta y también es aportado al suelo.

Tallo

Es el eje central de la planta y está constituido por una sucesión de nudos y entrenudos. Un nudo, es el punto de inserción de las hojas (o de los cotiledones) en el tallo.

El ángulo formado entre el tallo y el peciolo de la hoja se denomina axila. En la axila aparece un complejo de 3 yemas que luego se desarrollan como ramas o como inflorescencias, o en ambas.

La primera parte del tallo comprendida entre la inserción de las raíces y el primer nudo se denomina Hipocotilo. El primer nudo es el punto de inserción de los cotiledones. Entre el nudo cotiledonal y el segundo donde van insertadas las hojas primarias es el Epicotilo.

Hojas

La planta de frijol tiene dos tipos de hojas: simples y compuestas. Las hojas simples, son las hojas primarias. Están en posición opuesta en el segundo nudo y caen antes que la planta alcance su máximo desarrollo.

Las hojas compuestas, son las hojas trifoliadas típicas del frijol. El foliolo central es simétrico, en tanto que los dos laterales son asimétricos.


En este blog observaremos el crecimiento y las respuestas del frijol panamito bajo distintas condiciones, comparando su desarrollo en condiciones normales con los efectos que generan el estrés hídrico, el déficit de luz y el estrés salino. Analizaremos cómo estos factores ambientales pueden afectar aspectos clave como la germinación, el crecimiento y la vitalidad de las plantas, y exploraremos su capacidad de adaptación y recuperación a lo largo del proceso.


Plantas testigo

Además de las plantas sometidas a distintas condiciones de estrés, contamos con un grupo de plantas testigo que no fueron expuestas a ningún tipo de estrés externo. Este grupo de control permite observar el crecimiento y desarrollo natural del frijol panamito en condiciones óptimas. Al comparar las plantas testigo con las sometidas a estrés, podemos evaluar de manera más precisa el impacto que tienen factores como la sequía o la baja disponibilidad de nutrientes en el crecimiento de la planta, entendiendo mejor los mecanismos de adaptación y resistencia que desarrolla el frijol panamito. 

Semana 1: germinación: 19 de septiembre


Germinación Siembra de las semillas.

 Las semillas de frejol se colocan en un vaso plástico   con algodón húmedo permitiendo que se hidraten e inicie su germinación.


Semana 2: siembra: 26 de septiembre

  • Una vez germinado se hace el trasplanten de la plántula donde se utilizó tierra de sembrado más turba.
  • La semilla absorbe agua y comienza a hincharse. La radícula (la raíz inicial) emerge de la semilla y empieza a crecer hacia abajo.
  • Al final de la semana, se puede observar la salida del tallo hacia la superficie.




Semana 3: 3 de octubre

  • Los cotiledones (las primeras "hojas" que vienen de la semilla) salen a la superficie, abriéndose hacia arriba.
  • Luego planta mientras empieza a formar sus primeras hojas verdaderas los cotiledones proporcionan sus nutrientes  
  • La planta sigue creciendo lentamente, ya que todavía depende principalmente de los nutrientes almacenados en los cotiledones.

Semana 4:10 de Octubre

  • Aparecen las primeras hojas verdaderas (diferentes de los cotiledones, más grandes y con la estructura típica del frejol).
  • El sistema de raíces se expande, y la planta comienza a desarrollar más tallo y hojas.

Semana 5:17 de Octubre

  •  Las hojas continúan creciendo y las raíces se profundizan, buscando agua y nutrientes.
  • La planta empieza a desarrollarse más rápido, y el tallo se fortalece.

Semana 6: 24 de octubre

La planta desarrolla más hojas y empieza a extenderse en busca de espacio.


Semana 7: 31 de octubre del 2024

Las hojas se expanden y las plantas siguen aumentando en altura.

Debemos mantener el sustrato húmedo, pero evitar encharcamientos para prevenir enfermedades radiculares.

Semana 8: 7 de noviembre

Cada etapa de desarrollo es importante para la salud de la planta y su productividad futura se debe mantener en condiciones óptimas de luz, agua, y nutrientes es clave para obtener una buena cosecha de frejol palmito.


Tabla: Medidas de largo (en cm) para 20 plantas durante 8 semanas





La tabla que observas presenta las medidas de longitud (en centímetros) de 20 plantas testigo a lo largo de un periodo de 8 semanas. En cada fila, identificada como "P1" a "P20", se registran los datos de crecimiento de cada planta individual en intervalos semanales.

Tabla: Número de hojas para 20 plantas durante 8 semana



Primer estrés

 Estrés salino

Para este tipo de estrés salino se realiza mediante disminución de la dosis salina en cada semana. Se conoce, que al igual que muchas leguminosas, el frejol panamito es altamente sensible en una tierra que se encuentre salina, por lo cual la primera dosis media de 12g disueltos en 2.5L de agua, de esta manera al empezar con dosis baja de sal se prevé que la planta no muera rápidamente, subirla de manera gradual para que las plantas de frejol panamito se vayan adaptando al medio salino. El aumento de la sal disuelta en el agua va aumentando cada semana.

Al estrés que será sometido se irán tomados datos y analizando mediante fotografías como va decayendo su productividad. Después de las semanas en la que estuvieron reprimidos al estrés, en la semana 7 se intentará recuperarlas mediante el uso de un biol que ayude a recuperar la plantación.

Materiales y metodología 

Para las plantaciones de las 20 plantas se usaron 9 tarrinas de papel, el suelo al que iban ser sembradas son una mezcla de 2 libras de turba y 2 libras de tierra de sembrado. Regadas 2 veces al día, primero con agua normal y luego con la sal disuelta en agua, haciéndolo de esta manera para que suelo no se vaya albergando sal si solo era regada como este tipo de disolución.

Proceso de crecimiento

Semana 1: germinación: 19 de septiembre del 2024


Semana en los frejoles fueron envueltos en un algodón empapado de agua, de esta manera las semillas puedan tener brotes.

Semana 2: siembra: 26 de Septiembre del 2024

Obtenidos los 20 brotes de la anterior semana, son pasados al medio que serán cultivados, previamente preparados en una tarrina de papel.


Semana 3: 3 de Octubre del 2024

Se ven los resultados de los brotes germinados, se visualiza un crecimiento en todos los brotes, solo una se ve con un crecimiento de 7cm y los demás de 1 a 3cm.


Semana 4:10 de Octubre del 2024

El crecimiento fue totalmente exponencial en esta semana, se ve aproximadamente 4 hojas y en altura van de 10 a 16cm. En esta altura ya necesitan un tutor para que se vayan enrollando allí. Ultima semana de riego normal.


Semana 5:17 de Octubre del 2024

Inicio para someter el cultivo a estrés salino luego de que todo el cultivo cumpla con sus 4 hojas verdaderas, pero al cabo de los días estas alcanzaron un máximo de 12 hojas. Dentro de toda la semana se ven grandes cambios en la estructura física vegetal, el crecimiento disminuyó significativamente, manteniéndose en un aproximado de 14 a 27cm y las hojas cambiaron su tonalidad de un verde oscuro a un verde claro, de la mayoría de hojas que había crecido empezaron a secarse. Algunas plantas empezaron con una depresión. Esta semana se demostró que si son altamente sensibles al ambiente y estrés salino con 12g de sal disueltos en 2.5L.

Semana 6: 24 de octubre del 2024

Se tuvo que bajar que la dosis por el motivo de que no iban a sobrevivir la mayoría de plantas del cultivo, entonces se redujo a la mitad, 6g de sal en 2.5L de agua. Las deficiencias de la anterior semana esta vez estuvieron aún más presentes debido al estrés salino y a la alta luminosidad del sol de que hubo en esta semana. Las hojas halladas en esta semana es un aproximado de 5 por planta, la altura se mantuvo en todas a excepción de una que creció, midiendo 37cm con 6 hojas.

Al din de la semana 6 solo vivieron 5 plantas, la demás presentaron sequedad y totalmente caídas.


Semana 7: 31 de Octubre del 2024

Se realizó un cambio de tarrinas de papel y sustrato para replantar las 5 plantas que han sobrevivido las semanas de estrés salina, esto debido a que la tierra en la que estaban ya se encontraba con alta salinidad. Las medidas son las mismas de la anterior semana. En toda la semana se observó que tenían mejorías representadas en sus hojas y tallo.


 

La medida usada del biol fue de 20ml por 1.5L de agua. A pesar de la mala apariencia que poseen las plantas que han sobrevivido si han tenido buen progreso en desarrollo.

Semana 8: 7 de Noviembre del 2024

Las mejorías que se presentaban la anterior semana fueron para bien en esta semana, mejor coloración, recuperando sus tonos verdes oscuros, y los plantas iban en aumento de altura midiendo de 17 a 52cm aproximadamente, de nuevo empezaron a crecerle mas hojas de las 8 como máximo que tenían las 5 plantas.

Si no se realiza el cambio de sustrato era muy probable que la tierra se encuentre compuestos muy pesados para la planta, haciendo que estas no puedan absorber bien los minerales que se encontraban dispersos.

CONCLUSIÓN

El estrés salino se considera como el problema principal de los cultivos de frejol, siendo estas muy sensibles aun siendo un ligero cambio salino, los síntomas presentados en todas las plantas , como la clorosis, caída de hojas, entre otros parámetros. El implementar el biol si fue de gran ayuda para recuperar en su totalidad las 5 plantas que lograron sobrevivir, para lograrlo se realizó un cambió de medio, gracias a aquello se culminó con buenos resultados.


Segundo estrés

 

Estrés hídrico

El estrés hídrico es una de las principales amenazas para el crecimiento y desarrollo de las plantas, especialmente en condiciones de sequía o cuando el acceso al agua es limitado. En este blog, investigaremos cómo el frijol panamito responde a tres semanas de estrés hídrico, donde se reducirá significativamente la cantidad de agua disponible para las plantas. Posteriormente, se les aplicará un tratamiento durante tres semanas para promover su recuperación. A lo largo de este estudio, observaremos cómo el frijol panamito se adapta a estas condiciones adversas y cómo las intervenciones pueden ayudar a mitigar los efectos del estrés hídrico.

Materiales y metodología 

Para el cultivo, se preparó un sustrato mezclando 2 libras de turba con 2 libras de tierra de sembrado. Las plantas fueron regadas dos veces al día para asegurar condiciones óptimas de humedad durante la fase inicial de crecimiento.

Proceso de crecimiento

Se tomaron datos cada semana y estos son los resultados obtenidos:

Semana 1: germinación: 19 de Septiembre del 2024

Esta semana dejamos germinar los frijoles en un algodón un poco húmedos hasta que salgan brotes.

Semana 2: siembra: 26 de Septiembre del 2024

En esta semana procedimos a hacer la siembra de las 20 plantas con el sustrato.

Semana 3: 3 de Octubre del 2024

Aún no,  vemos crecimiento en la mayoría de plantas pero en otra ya se ve el crecimiento de brotes   que van de 2 a 10 cm y en todas se encuentra dos hojas pequeñas.es decir hay un crecimiento de una proporción de 10:10 .


Semana 4:10 de Octubre del 2024


En esta semana la altura y número de hojas ha aumentado. En altura tenemos plantas que van de los 10 a los 20 cm y de hojas la mayoría tiene 3 hojas y algunas más y otra menos.


Semana 5:17 de Octubre del 2024ç

En esta semana comenzamos los tratamientos, en nuestro caso comenzamos con el estrés hídrico en las plantas, aumentando progresivamente, como antes se regaban diariamente, ahora lo haremos pasando un día y podemos observar la proporción de crecimiento de 11:20, aquí las plantas alcanzan una altura de 20 cm para arriba y el número de hojas esta entre 5-8 hojas.



Semana 6: 24 de Octubre del 2024

En esta esta semana comenzamos a ver como la falta de agua afecta a las plantas, se comenzó a ver decoloración en las hojas de verde a amarillo (clorosis) o con un color blanco lechoso también  que los tallos están mas delgados mas largos y pálidos.

esta vez hubo una pérdida de 7:20 es decir que 7 plantas no sobrevivieron. las demás hay un crecimiento de 20 a +60 cm de altura y el número de hojas está entre los 8-10 hojas.

Semana 7: 31 de Octubre del 2024

Se terminó la puesta en estrés y comenzamos a agregar abono a las plantas con la esperanza de mejorar el crecimiento y la coloración de las hojas, .usamos un abono nitrogenada con 39% de nitrógeno y 4% de azufre, usamos ½ cucharadita que según las instrucciones son para macetas pequeñas. Para aplicar usamos guantes y mascarillas. Aquí hay proporción de 8:20 de supervivencia es decir 8 plantas de 20 han sobrevivido. Su altura es de más de 60 cm y el número de hojas es más de 20.

Semana 8: 7 de Noviembre del 2024

Vemos un ligero levantamiento de las plantas, la aplicación de abono parece haber reducido levemente la clorosis y mejorado el tono de las hojas nuevas, la caída de hojas ha disminuido un poco esta semana. Se aplica una segunda dosis de abono en la base de la planta, la altura de las plantas es de más de 60 cm y el número de hojas esta entre las 10-15 hojas.


CONCLUSIÓN:

El tratamiento de estrés hídrico, aplicado durante tres semanas, tuvo un impacto significativo en las plantas de frijol panamito. Observamos que la falta de agua provocó cambios visibles, como la decoloración de las hojas, un crecimiento reducido y la caída de follaje. Al finalizar este periodo, se implementó un tratamiento de recuperación, pero, a pesar de los esfuerzos, hubieron plantas que  no lograron sobrevivir. Estos resultados reflejan la sensibilidad del frijol panamito al déficit hídrico y subrayan la importancia de mantener un suministro adecuado de agua para evitar daños irreversibles en su desarrollo.


Tercer estrés

 Déficit de Luz 

Cuando una planta sufre un déficit de luz, muestra diversos síntomas que reflejan su dificultad para realizar la fotosíntesis de manera eficiente. Por esta razón nosotros procedimos a realizar el cultivo de 20 planta de frijol panamito para someterlos a un déficit de luz y observar los síntomas y después con un biol o abono orgánico hacer que las plantas puedan mejorar su crecimiento y síntomas.

Materiales y metodología 

Para el cultivo, se preparó un sustrato mezclando 2 libras de turba con 2 libras de tierra de sembrado. Las plantas fueron regadas dos veces al día para asegurar condiciones óptimas de humedad durante la fase inicial de crecimiento.

Proceso de crecimiento

Se tomaron datos cada semana estos son los resultados:


Semana 1: germinación: 19 de Septiembre del 2024

Esta semana dejamos germinar los frijoles en un algodón un poco húmedos hasta que salgan brotes.


 

 Semana 2: siembra: 26 de Septiembre del 2024

En esta semana procedimos a hacer la siembra de las 20 plantas con el sustrato.


Semana 3: 3 de Octubre del 2024

Aún no,  vemos crecimiento en la mayoría de plantas pero en otra ya se ve el crecimiento de brotes   que van de 2 a 10 cm y en todas se encuentra dos hojas pequeñas.es decir hay un crecimiento de una proporción de 10:10 .


 Semana 4:10 de Octubre del 2024

 En esta semana la altura y número de hojas ha aumentado. En altura tenemos plantas que van de los 10 a los 20 cm y de hojas la mayoría tiene 3 hojas y algunas más y otra menos.


Semana 5:17 de Octubre del 2024

En esta semana comenzamos los tratamientos , en nuestro caso comenzamos con el déficit de luz en las plantas, aumentando progresivamente las horas en que estarían en oscuridad comenzamos con 2 horas al día después a 4 y a 6 por ultimo .Aquí la proporción de crecimiento de 11:20, aquí las plantas alcanzan una altura de 20 cm para arriba y el número de hojas ronda las 11.


Semana 6: 24 de Octubre del 2024

En esta esta semana comenzamos a ver como la falta de luz afecta a las plantas, se comenzó a ver decoloración en las hojas de verde a amarillo (clorosis) o con un color blanco lechoso también  que los tallos están mas delgados mas largos y pálidos y se orientan a la dirección de donde hay luzen busca de ellas a esto lo llamamos etiolacion.

esta vez hubo una pérdida de 10:20 es decir que 10 plantas no sobrevivieron. las demás hay un crecimiento de 20 a +60 cm de altura y el número de hojas está entre los 16 a +20.


Semana 7: 31 de Octubre del 2024

Se terminó la puesta en estrés y comenzamos a agregar abono a las plantas con la esperanza de mejorar el crecimiento y la coloración de las hojas .usamos un abono nitrogenada con 39% de nitrógeno y 4% de azufre, usamos ½ cucharadita que según las instrucciones son para macetas pequeñas.para aplicar usamos guantes y mascarillas. Aquí hay proporción de 8:20 de supervivencia es decir 8 plantas de 20 han sobrevivido. Su altura es de más de 60 cm y el número de hojas es más de 20.



Semana 8: 7 de Noviembre del 2024

Vemos un ligero levantamiento de las plantas, La aplicación de abono parece haber reducido levemente la clorosis y mejorado el tono de las hojas nuevas, la caída de hojas ha disminuido un poco esta semana, la planta sigue inclinándose hacia la fuente de luz y Se aplica una segunda dosis de abono en la base de la planta.la altura de las plantas es de más de 60 cm y el número de hojas es más de 20.

 CONCLUSIÓN:

La planta de frijol mostró síntomas severos de estrés por déficit de luz desde las primeras semanas, incluyendo etiolación, clorosis, caída de hojas y crecimiento limitado. La aplicación de abono durante las dos últimas semanas contribuyó a una ligera mejoría en el color de las hojas y disminuyó la caída de hojas, aunque no pudo compensar completamente la falta de luz. Esto sugiere que, aunque los nutrientes son importantes, la luz es fundamental para el desarrollo óptimo de las plantas de frijol. 


Distintos tipos de estrés

El diario del panamito

  Origen y distribución geográfica del frijol panamito. El frijol panamito, también conocido como frijol blanco, es una variedad de  Phaseol...

Tratamientos de recuperacion